Este blog trata sobre un estudio de la pintura con carácter Valenciano y sus mujeres pintadas, mostrando sus atuendos y trajes regionales mas típicos a lo largo de la historia. Tanto autores valencianos o de fuera incluyendo todas las épocas se hará una comparación de su evolución hasta nuestros días, dando una breve reseña de ellos.

domingo, 31 de mayo de 2015

Rafael Argeles y Escriche

Rafael Argeles y Escriche, Niña Valenciana, Valencianas Pintadas Valencianas en Pintura, Pintura Costumbrista Valenciana, Pintura Valenciana, Labradora Valenciana, Niña fallera
Rafael Argeles y Escriche (Cádiz, 1894 - 1979)

Rafael Argeles y Escriche. pintor nacido en Algeciras el 7 de mayo de 1894 y murio en Buenos Aires en 1979 es hoy día considerado maestro del realismo. Dotado para el retrato y la figura humana fue un pintor de temas costumbristas y regionalistas.

En 1912 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la que se formó con Antonio Muñoz Degrain y Cecilio Pla. En 1915 viajó a Roma con una pensión para la Academia Española, permaneciendo allí hasta 1919.

Según Pantorba, obtuvo varias menciones y premios en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: mención honorífica en 1912 y tercera medalla en 1920 por Solas, y segunda medalla en 1926 por Entierro de Cristo. Además, en 1923 ganó el premio de la Exposición de Artistas Andaluces de Jaén. 

En 1930 viajó a Brasil donde presentó dos exposiciones individuales en Río de Janeiro y São Paulo. Posteriormente recorrió Uruguay y Argentina, no regresando a España hasta 1933, pero al iniciarse la Guerra Civil volvió a América y fijó su residencia en Buenos Aires, ciudad en la que alcanzó gran éxito como pintor. 

domingo, 3 de mayo de 2015

Gastón Castelló Bravo

Gastón Castelló Bravo, Valencianas Pintadas Valencianas en Pintura, Pintura Costumbrista Valenciana, Pintura Valenciana
Gastón Castelló Bravo (Alicante, 1903 - 1986)

Su primera formación la recibe con 17 años en el estudio del maestro Fernando Cabrera en Alcoy. Su espíritu libre le lleva a instalarse en Madrid, mientras acude a clases gratuitas nocturnas en el Círculo de Bellas Artes, se gana la vida diseñando carteles publicitarios. Está profesión la seguirá manteniendo en París, allí conoce las obras de los impresionistas copiando y vendiendo cuadros en Montmatre. 

A partir de 1930 y con el surgimiento de las hogueras en Alicante, alterna su estancia en la capital parisina con períodos de cuatro meses en su ciudad natal para participar con su arte en las mencionadas fiestas. El estallido de la guerra civil truncó la carrera de un artista que prometía, fue encarcelado en 1939 por ser considerado pintor subversivo

En 1928 regresa a Alicante y realiza con Jose Marced y Juan Such Roca, la hoguera de Benalúa "Parada y Fonda" que consigue el primer premio, dotado con 1000 pesetas. Alquila su primer taller de hogueras y hasta 1950 que dará por concluida esta actividad, construirá treinta y dos monumentos fogueriles, logrando diez primeros premios, siete segundos y un tercero.

Realiza durante décadas un sinfín de murales y mosaicos, óleos y acuarelas, expone, dirige los cursillos del "Cercle de Vall de Laguart" y goza del reconocimiento popular. Se le recompensa el 3 de noviembre de 1979, día de su 78 cumpleaños, en que el ayuntamiento le concede el titulo de hijo predilecto de Alicante. La Diputación de Alicante lo nombra el 21 de mayo de 1983 hijo predilecto de la Provincia.

sábado, 4 de abril de 2015

Julio Borrell Pla

Julio Borrell Pla, Escena Valenciana, Valencianas Pintadas Valencianas en Pintura, Pintura Costumbrista Valenciana, Labradora Valenciana, Pintura Valenciana

Julio Borrell Pla (Barcelona, 1877 - 1957)

Julio Borrell Pla Fue un Pintor y decorador español que cultivó los géneros de historia, costumbrista y retrato. Se formó junto a su padre, el pintor nazareno Pedro Borrell del Caso. Como decorador, destacan los trabajos ornamentales que realizó en la iglesia de San Francisco de Buenos Aires y en la cúpula de la desaparecida iglesia de la Merced de la Ciudad Condal. 

Participo con sus obras a exposiciones nacionales y extranjeras, obtuvo mención honorífica en las Nacionales de Bellas Artes de 1895 y 1897, así como una tercera medalla en la edición de 1901 por el lienzo que conserva el Prado. Además, participó en la Exposición Universal de Barcelona de 1888.


domingo, 1 de marzo de 2015

Salvador Viniegra y Lasso de la Vega

Salvador Viniegra y Lasso de la Vega, Pintura Valenciana, Valencianas pintadas, Valenciana tocando la pandereta, Pintura Costumbrista Valenciana, Labradora Valenciana, Valencianas en pintura
Salvador Viniegra y Lasso de la Vega (Cádiz, 1862 - 1915)

Salvador Viniegra y Lasso de la Vega fue un  Pintor español que cultivó temas de género y de historia. Fue subdirector del Museo del Prado (1890-1898), académico de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, miembro del tribunal de oposición para la provisión de pensionados a la Academia de Bellas Artes de Roma, condecorado con la gran cruz de Isabel la Católica, collar y placa de Santiago de Portugal, comendador de número de San Miguel de Baviera, oficial de la Legión de Honor francesa y caballero de las órdenes de Carlos III, Alfonso XII y de la Corona de Italia. 

Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz y en 1882 se trasladó a Roma como pensionado de mérito para ampliar sus estudios, gracias a la mediación de José Ville­gas, amigo de la familia de Vinie­gra y director de la Academia Espa­ñola de Bellas Artes en la Ciudad Eterna. Participó en numero­sas muestras y certámenes, obtuvo primera medalla en la Exposición Na­cional de 1887, consideración de primera medalla en 1901 y condecoración en la edición de 1904. 

Se establecio en Madrid, fue nombrado subdirector y conservador del Museo del Prado (1890-1898). Durante esta época se convirtió en un importante mecenas de las artes, especialmente de la música (era un notable violonchelista), procurando ayuda a diversos artistas, entre los que destacan Manuel de Falla y Juan Ruiz Casaux. Falleció en la capital de España el 29 de abril de 1915.

sábado, 31 de enero de 2015

José Benavent Calatayud

José Benavent Calatayud,  Pintores Valencianos, Pintura Costumbrista Valenciana, Retrato de Valenciana, Escena Valenciana, Labradora Valenciana, Pintor Valenciano, Valencianas Pintadas, Pintura costumbrista, Fallera Valenciana, Impresionismo Valenciano, Valencianas en Pintura

José Benavent Calatayud,  Pintores Valencianos, Pintura Costumbrista Valenciana, Retrato de Valenciana, Escena Valenciana, Labradora Valenciana, Pintor Valenciano, Valencianas Pintadas, Pintura costumbrista, Fallera Valenciana, Impresionismo Valenciano, Valencianas en Pintura , Armando Serra Cortés

José Benavent Calatayud, Pintores Valencianos, Pintura Costumbrista Valenciana, Retrato de Valenciana, Escena Valenciana, Labradora Valenciana, Pintor Valenciano, Valencianas Pintadas, Pintura costumbrista, Fallera Valenciana, Impresionismo Valenciano, Valencianas en Pintura


José Benavent Calatayud (Valencia, 1858 - 1944)

José Benavent Calatayud  nacio en Játiva en 1858. Fue un Pintor ilustrador, alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, fundamentalmente se dedicó a pintar cuadros de género y costumbres. Entre sus obras se hallan “Unos vendedores de naranjas”, “Conversación” y “En el mercado”. Su pintura es delicada y está beneficiada por un interés especial en el resultado de las “calidades”. El Barón de Alcahalí nos dice de Benavent en su diccionario que era: “Ilustrado, discreto, de carácter social y sabroso trato, no tiene Benavent más defecto que ser algo perezoso y excesivamente descontentadizo de sus trabajos. A pesar de ello, casi siempre en las exposiciones sus cuadros de género (único estilo que cultiva) han merecido justificadas distinciones”. 

También realizó algunos retratos, pero su pintura se centró sobre todo, en el ámbito costumbrista, lo que equivale a la descripción de la Valencia campesina y a la representación de sus tipos tanto en el ámbito rural como en el urbano. Cultivó un costumbrismo que lo podríamos definir como próximo a las visiones que pusieron de moda o mantuvieron Joaquín Agrasot y José Benlliure. 

Como tantos otros artistas del momento, dio continuidad a la presencia plástica de una realidad costumbrista que aún se mantenía periféricamente viva. Su pintura en afín a la de otros artistas valencianos como Luis Beut. De las dotes de Benavent como retratista da prueba la pintura conocida como “Marchante alemán” del Museu de l´Almodí. Una obra de equilibrado cromatismo y naturalidad; una pintura realizada ya en las primeras décadas del XX que resulta sumamente ilustrativa del carácter discreto y amable del artista.  

martes, 13 de enero de 2015

José Soriano Fort

José Soriano Fort, Pintores Valencianos, Pintura Costumbrista Valenciana, Retrato de Valenciana, Escena Valenciana, Labradora Valenciana, Pintor Valenciano, Valencianas Pintadas, Pintura costumbrista, Fallera Valenciana, Impresionismo Valenciano, Valencianas en Pintura

José Soriano Fort, Pintores Valencianos, Pintura Costumbrista Valenciana, Retrato de Valenciana, Escena Valenciana, Labradora Valenciana, Pintor Valenciano, Valencianas Pintadas, Pintura costumbrista, Fallera Valenciana, Impresionismo Valenciano, Valencianas en Pintura

José Soriano Fort, Pintores Valencianos, Pintura Costumbrista Valenciana, Retrato de Valenciana, Escena Valenciana, Labradora Valenciana, Pintor Valenciano, Valencianas Pintadas, Pintura costumbrista, Fallera Valenciana, Impresionismo Valenciano, Valencianas en Pintura

José Soriano Fort (Valencia, 1873-1937)


José Soriano Fort (Valencia, 1873-Paterna, Valencia, 1937). Pintor español que se  formó en Valencia en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En Madrid sirvió, junto con Máximo Juderías Caballero, como pintor de cámara de Enrique Aguilera ­Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, de quien hacia 1903 pintó un interesante retrato en el que retoma el aparato cortesano más típico del barroco (Museo Cerralbo, Madrid).

Por ello, casi toda la producción conocida de este artista está vinculada a dicho personaje, tanto en la obra sobre lienzo como en la vertiente decorativa, en la que fue discípulo de Alejandro Ferrant y Fischermans. Para el mismo noble realizó, además, dos lienzos de historia, relacionados con su pasado familiar, La heroica defensa de La Coruña contra la invasión de la armada inglesa que fue protagonizada por el II marqués de Cerralbo, Juan Pacheco Ossorio, y La derrota de la armada holandesa por el conde de la Alcudia en 1635, ambos conservados en la escalera de honor de su palacio madrileño, donde se guarda igualmente abundante documentación sobre el artista. 

Otros trabajos decorativos de importancia fueron, por ejemplo, las desaparecidas pinturas de la iglesia de agustinos de la calle Valverde de Madrid, destruida en 1965. Fue catedrático de dibujo en la Academia Preparatoria de Carreras Militares Especiales entre 1898 y 1902, así como en la Academia de San Jorge de Barcelona y en la madrileña Escuela de Artes y Oficios. En la Exposición Nacional de 1897 recibió una segunda medalla por su obra ¡Desgraciada! (Prado) y que fue adquirida al autor en 1900, por 2 000 pese­tas. Recibió igualmente medalla de tercera clase en la Exposición Internacional de París de 1899 y de segunda en la de Múnich en 1900. En la Nacional de 1904 presentó ¡Bendícelos! Intentó conseguir, sin éxito, una pensión para la Academia de España en Roma en la convocatoria de 1899, y fue eliminado en el tercer ejercicio.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Fernando Tarazona

Fernando Tarazona, Pintor Valenciano, Pintura Costumbrista Valenciana, Pintura Valenciana
Fernando Tarazona (Valencia, 1893 - ?)

Fernando Tarazona  (Valencia, España, 1893 - La Habana . Estudió en la Academia de San Carlos en la ciudad de Valencia. Expuso sus obras en importantes y numerosas ciudades de Cuba, Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos y España. En muchas de sus obras abordó el género del paisaje con admirable acierto tanto en la composición como en la riqueza del color. Trató con audaz originalidad los temas afrocubanos, y fue un notable exponente del tema religioso. Obtuvo Premio de Pintura en el Círculo de Bellas Artes, 1940.

Recorre España y América exponiendo sus obras en innumerables ciudades: La Habana, Río de Janeiro, Montevideo, Venezuela, México, Nueva York y Madrid.

En los lienzos de la temática afrocubana abundan los aciertos admirables de colorido, de calidad y composición, propios de un pintor capaz de lograr los más altos empeños. Obtiene diversos premios y se radica de forma permanente en La Habana. Concurre en Cuba a los Salones Anuales del Círculo de Bellas Artes de la Habana, donde sus obras fueron premiadas con la Medalla de Oro en el XXII Salón de 1940.